DISTRITO DE SAN PEDRO DE LLOC
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Ubicación: Se ubica al lado Sureste de la provincia de Pacasmayo – La Libertad.
Altitud: A 20 metros sobre el nivel del mar.
Latitud: Ubicada en los 79° 30´ 06” de longitud oeste con relación al meridiano de Greenwich.Clima: Posee un clima cálido que favorece a la siembra de arroz, caña de azúcar, y además a la longevidad de sus habitantes.
Temperatura: Un promedio de 24°C como máximo, 20°C como temperatura media y 16°C como mínima.
Límites:
Norte: Con el distrito de Pacasmayo.
Sur: Con las pampas de Paiján (Prov. de Ascope)
Este: Con el distrito de San José.
Oeste: Con el Océano Pacífico.
CREACIÓN
El distrito de San Pedro de Lloc fue creado por Ley S/N del 28 de enero de 1871.
POBLACIÓN:
– Total : 25,641 habitantes
PUEBLOS QUE LO INTEGRAN
Caseríos:
1. Chocofán.
2. Mazanca.
3. Jatanca.
4. Santonte.
5. Buenos Aires.
Asentamientos Humanos:
1. San Demetrio
2. Cruce el Milagro.
3. EL Hornito.
4. Santa Lucía.
5. Los Sauces.
6. San Pablo.
7. San Isidro.
8. La Primavera.
9. Cacique de Lloc.
10. Ontere Giura.
11. Virgilio Purizaga.
12. José Gálvez.
13. Las Maravillas.
14. Los Húsares.
15. La Venturosa.
16. El Amauta.
17. Las Pirañas
PERSONAJES PRINCIPALES
– Jose Andrés Rázuri
– Jose Sevilla Escajadillo
– José María González
– Ezequiel Gonzáles Cáceda
– Máximo Venicio Lam Ganoza
– Virgilio Purizaga Aznarán
– Don David Sanchez Infante
ZONAS TURÍSTICAS:
· La Iglesia Matriz
Se ubica en la Plaza de Armas de la ciudad de San Pedro de Lloc. Fue construida en la segunda mitad del siglo XVII. Tiene un retablo mayor de estilo rococó en el que destaca la talla de San Pedro.
· La Casa donde murió Raimondi
Donde vivió el fundador de la Provincia de Pacasmayo Coronel José Bernardo Goyburu y Esteves (Propiedad de su padre Vicente Goyburu), es el lugar conocido hoy como “La Casa Raimondi” porque allí murió el sabio italiano Don Antonio Raimondi del A´cqua.
· El Puente Arco
Está ubicado a la entrada sur de la ciudad. Es la pieza arquitectónica que caracteriza a San Pedro de Lloc, pues cuando venimos de Trujillo y luego de pasar bajo las sombras que nos brindan placenteras las añosas copas de los ficus de la avenida Raimondi, se yergue altivo y acogedor el arco sobre el puente de la acequia comunal.
· El Bosque del Cañoncillo
Es ideal para la práctica del turismo de naturaleza y de aventura y esta ubicado en el distrito de San Pedro de Lloc, en la margen izquierda del río Jequetepeque, el cual forma parte de los ecosistemas de bosques secos del Perú. Contiene dunas, suaves pendientes y planicies. Además de sus zonas arqueológicas y sus bosques de algarrobos con árboles de hasta 8 metros de altura hay también tres lagos los cuales brotan del subsuelo.
· Plaza de Armas; de época colonial, con una pileta de hierro fundido en el centro.
· Casa del Coronel José Andrés Rázuri; ubicada en Jr. Dos de Mayo.
· Casa de la Imprenta; ubicada en la plaza de armas de la ciudad, cuenta con un hermoso balcón de época colonial.
· Casa de la Familia Calderón Figueroa.
· Estación del Ferrocarril.
· La Alameda Raimondi: cubierta de ficus a ambos lados de la carretera.
· La Avenida Centenario: cubierta de ficus a ambos lados de la carretera.
· La ex hacienda La Venturosa
· La antigua casa del ferrocarril
· La plazuela José Andrés Rázuri
· Playas y balnearios: Puémape, El Milagro, Santa Elena
DANZAS Y BAILES:
Marinera, vals criollo, tondero, huayno, danzas, comparsas, etc.
PLATOS TÍPICOS:
Ceviche de lagartijas, tortilla de lagartija, picante de lagartijas, seco de borrego, pato guisado, pepian de pava, Chanfainita, tamales, humitas, arroz con pato, y en bebidas tenemos: chicha de jora, chicha blanca.
FIESTAS.
· La fiesta patronal de San Pedro y San Pablo; 28 y 29 de junio.
· Fiesta de la provincia que se celebra el 23 de noviembre.
· Semana Santa
· Corpus cristi.
· El Señor de los Milagros
· Carnavales; se celebran durante el mes de marzo entre barrios dentro de los cuales están como actividades principales: la parada y tumba del palo verde y el corso carnavalesco a propia iniciativa de cada barrio que con el transcurrir del tiempo ha tomado matices competitivos, siendo los mas destacados y populares el del sector la venturosa, barrio Junín-Alianza e independiente.
COSTUMBRES
– Pelea de gallos
– Caballos de paso
– Juego de tejos
– Caza de lagartijas
– Preparación de chicha de jora
– La parada y tumba del palo verde y el corso carnavalesco.
MITOS O LEYENDAS
El Tesoro de Cupisnique (San Pedro)
Corría el año 1767, el Virrey don Manuel de Amat, recibe la orden del Rey de España de expulsar a los Jesuitas del Perú y decomisar todos sus bienes. Los Jesuitas queriendo evadir esa orden, procuran sacar sus riquezas a escondidas. Dichas riquezas consistían de monedas de oro, plata y un sin número de joyas, etc... En ese afán llegan a San Pedro de Lloc. Allí reciben informes de que la justicia del Virrey les estaba siguiendo los pasos. En su desesperación para no dejarse caer en las manos de la ley, se internan por el desierto de Cupisnique, en donde entierran las vastas riquezas, matan las 40 mulas y ellos desaparecen...
Desde entonces este fabuloso tesoro ha venido royendo las extrañas de los pacasmayinos. Algunos han sido favorecidos al encontrar el tesoro, palparlo y hasta echarse algunas monedas al bolsillo. Pero de allí no han pasado, de manera que el tesoro permanece intacto a la espera de quién vaya a buscarlo.
El siguiente relato es de Vidal Zelada Medina. "..en una hacienda vecina a San Pedro cierto día desaparecieron una yunta de bueyes. El patrón le dijo de frente al peón. ¡Venancio...tú has vendido mis bueyes, si dentro de tres días no los haces aparecer lo hago llamar a don Collao...! Venancio al oír eso de traer a don Collao, era como considerarse hombre muerto, aunque uno sea inocente. Sin pensarlo dos veces se echó a buscar los bueyes. Movió cielo y tierra en busca de los bueyes, pero no los encontró por ninguna parte. ¡Qué ansiedad y que promesas hacía al cielo don Venancio si encontrase los bueyes...!
Toda la familia de don Venancio se puso a buscar los animales. Al segundo día, después de una intensa búsqueda por los cercanos lugares, don Venancio se encaminó por Cupisnique, pensando que tal vez por allí los podría encontrar. Cuando a eso de las cuatro de la tarde, entre dos cerrillos, encontró algo que lo dejó pasmado, no podía dar crédito a lo que sus ojos veían. Unos capachos de cuero llenos de monedas de oro, plata y una infinidad de joyas, etc.. Pasado de su asombro, corrió de un lado a otro, tomando un poco de aquí y otro de allí, hasta llenar sus bolsillos. Miró bien el lugar, puso unas marcas y regresó a su hogar haciéndose castillos en el aire.
Al llegar a casa, su esposa le esperaba con la feliz noticia que los bueyes habían sido encontrados. Al ver que su esposo sacaba monedas y joyas de su bolsillo a duras penas pudo resistir la idea de hacer una fiesta por tan venturoso día...
Don Venancio, después de considerar que había llegado el día de su buena suerte, agradeció al cielo por tan fabuloso tesoro. Alquiló una piara de burros y partió rumbo a Cupisnique en busca del tesoro. Pero al llegar al lugar que él había marcado, no encontró nada. Buscó y rebuscó por todas partes, pero de tesoro... tesoro te vuelvas.. había desaparecido como por encanto..."
El Compactado (San Pedro)
"...sucedió hace muchísimos años... una noche de luna llena, un peón de un fundo cercano a San Pedro salió a vigilar el agua. Llegando cerca a unos algarrobales oyó los chasquidos de un látigo y después de cada latigazo sucedían unos estridentes quejidos. Se acercó al lugar para ver lo que estaba sucediendo por allí y a esa hora de la noche. Al llegar al claro del bosque -cuál no sería su asombro, allí vió a su patrón desnudo y amarrado a un algarrobo y un personaje con rostro infernal lo flajelaba... El peón inocente a todo lo que aquel acto significaba para su patrón, exponiendo su vida, dio un fuerte... ¡Qué pasa aquí...! al instante se produjo una fuerte explosión que llenó de humo y un fuerte olor de azufre se esparció por todo el lugar.
El patrón era un "compactado". A esas horas de la noche salía para cumplir compromisos con el "socio". Se dice que el propósito del patrón al entregarse a esas prácticas oscuras era tener mucha plata y una laguna. Cumplió religiosamente todo lo exigido por el "rabudo", y de la noche a la mañana apareció la laguna en su fundo y plata ni hablar...
El señor patrón habló con el peón sobre lo que había visto. Pistola en mano le hizo jurar que guardaría el secreto. El peón así lo prometió, hasta que un día cuando estaba en sus copas, olvidó la promesa y me lo contó todo..." (relato de Juan Soto)
La Rubia del Cerro Chilco (San Pedro)
Desde hace muchísimos años una misteriosa Rubia es el embeleso de choferes, escritores, poetas y amantes de las bellas artes. Los que han tenido la dicha de encontrarse junto a ella viven momentos de intensa felicidad, sobre todo cuando el afortuando cree que ha logrado conquistar el corazón de la rubia mas bella que ojos humanos han podido contemplar. Dicen que la Rubia es una bellísima mujer joven de cabellos de oro, ojos azules como el cielo, de tez suave como terciopelo, labios rojos como coral y de un cuerpo esbelto y lozano como una diosa.
La particularidad de esta bella mujer es casi siempre aparecer a los choferes, por el lugar llamado el Cerro Chilco y pide la conduzcan a Pacasmayo, a veces quiere ir al cementerio. Acepta gustosa tomar alguna bebida en los restaurantes de la ciudad, pero al menor descuido desaparece dejando al galán plantado con los "crespos hecho". Algunos "creídos" han tenido que ser conducidos al Hospital para recuperarse de la tremenda crisis nerviosa por la cual están pasando.
miércoles, 12 de agosto de 2009
domingo, 14 de junio de 2009
QUE PENA DA EL HOSPITAL DE GUADALUPE
El pasado 04 de junio del 2009, fui víctima de un acidente de tránsito. Este hecho ocurrió cerca a la comisaría de Guadalupe, a las 7.00 a.m. Gracias al auxilio de un buen amigo pude llegar al Hospital Tomás La Fora de Guadalupe de la provincia de Pacasmayo.
Fui atendido por emergencia y me dieron los primeros auxilios. Hasta aquí todo estaba bien. El diagnóstico del médico de turno fue "posible fractura en la nariz".
Eran las 8.30 a.m. y me imagino que no había ningún tipo de ropa que me pudieran prestar porque no me lo dieron. Me dijeron que avisara a mi familia para que me traiga una camisa y un pantalón, y tuve que hacerlo así.
Estuve en un ambiente, que en verdad faltaba asearlo, estaba lleno de telas de araña en los techos. Entonces, me preguntaba ¿acaso no hay personal de servicio para que pueda dar una limpiadita? o ¿qué es lo que estaba pasando?
Tenían que sacarme una placa para determinar si en verdad había fractura o no, pero el problema era que nadie se acercaba con la copia del SOAT y por lo tanto no me podían atender. Qué hubiera pasado, si mi familia no me hubiera apoyado, pues ellos tuviewron que ir a la comisaría y reclamar. Los hicieron esperar más de una hora, hasta que finalmente trajeron la copia del SOAT.
Surge otra pregunta ¿y si no hubieran traido la copia del SOAT, es posible que no me hubieran atendido sabe Dios hasta qué momento? Esto sinceramente da mucha pena.
Quisiera invocar a nuestras autoridades locales, regionales y nacionales, específicamente al Ministro de salud, por qué no se implementan los hospitales como es el caso de Guadalupe en la provincia de Pacasmayo. Imagine usted, amigo lector, que tenía que esperar hasta el lunes para que el otorrino pueda hacer una evaluación, y ¿mientras tanto qué? Entonces, señores autoridades, creo que es necesario que por lo menos un hospital en cada provincia debiera contar con todo su personal de manera permanente y así nos evitamos la espera que se hace tan larga y desesperante. De esto debieran preocuparse nuestras autoridades. Todos sabemos que nadie está libre de un accidente de tránsito.
Lo más importante que debe cuidar un estado responsable, es la salud y la educación del pueblo. Lamentablemente, pues la mayoría de nuestras autoridades por el hecho de ser funcionarios y gozar de recursos económicos, ellos no se atienden en hospitales públicos, sino van a una clínica privada, y eso no debe ser así, la verdad es que se tiene que cambiar de mentalidad y pensar en el colectivo y no forma individual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)